Macro

Precios al productor presentan su mayor repunte en más de un año, explicado por la minería

El Índice de Precios al Productor (IPP) registró una variación anual de 12,6% en abril, mientras que en comparación a marzo, sube un 3%.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Viernes 24 de mayo de 2024 a las 09:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

De la mano de un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que creció un 0,5% en abril, ubicándose por sobre las expectativas, los costos de las empresas también aumentaron.

El Índice de Precios al Productor (IPP) registró una variación anual de 12,6% en el cuarto mes del año, mientras que en comparación a marzo se incrementó un 3%.

Esta es la mayor alza interanual que presenta el indicador, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), desde noviembre de 2022 (13,5%).

El sector que más influyó en la variación mensual del índice fue minería, con un aumento de 6,6% y una incidencia de 3,451 puntos porcentuales (pp.). A su vez, el cobre (8,4%) fue el producto que aportó la mayor incidencia positiva en el resultado mensual del indicador. Le siguieron en importancia los productos celulosa de madera no conífera blanqueada y oro (7,4%).

En el caso particular del Índice de Precios de Productor Minería (IPPMin), este presentó un aumento de 6,6% respecto al mes anterior, y una variación anual de 20,3%. Esta es su mayor alza interanual desde junio de 2022 (22,3%).

De las nueve clases que componen la canasta del IPPMin, cinco tuvieron un alza y cuatro presentaron descensos en sus precios. La clase que más incidió positivamente en la variación mensual del índice fue la extracción y procesamiento de cobre.

Por otro lado, el Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera (IPPMan) registró un crecimiento mensual de 0,2% y una variación anual de 6,2%, la mayor desde marzo del año pasado (8,8%).

De las 45 clases que componen la canasta del IPPMan, 25 registraron un alza y 19 presentaron descensos en sus precios. La clase que más incidió positivamente en la variación mensual del índice fue la fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno (4,7%), seguida de fabricación de pasta de madera, papel y cartón (1,9%); y elaboración de productos lácteos (1,9%).

El producto con la mayor influencia positiva en términos mensuales fue celulosa de madera no conífera blanqueada, seguido de nitrato de potasio utilizado como fertilizante y gasolinas para motores.

A su vez, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (Ipdega) disminuyó un 4,7% con respecto a marzo, y cae un 0,2% a nivel anual. La clase que más incidió negativamente en la variación mensual del índice fue la fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías (-34,4%).

Lo más leído